domingo, 23 de octubre de 2022

ORÍGENES DEL PARTIDO DEMÓCRATA EN ARGENTINA

 


Escribe: Dr. Marcelo Javier de los Reyes

 

 

A través de Julio Argentino Roca, el historiador Félix Luna nos dice en su libro Soy Roca:

 


Quisiera ser muy claro al contar la etapa que empieza ahora, porque en este lapso de mi vida empecé a cobrar conciencia de la política como instrumento capaz de permitirme influir en el destino de mi país.[i]

 

  Sitúa al personaje en 1867, es decir que ya había pasado la etapa del gobierno de Juan Manuel de Rosas y en 1853 el país se había dado su Constitución Nacional pero se encontraba en un momento de organización nacional tras décadas de guerras civiles y caudillismo.

  No obstante, la política por entonces era producto de algunos caudillos, nuevos dirigentes que asumían la conducción con una conciencia nacional, con sus vicios y virtudes, como todos los humanos. “En aquella época todo era política” nos dice el Roca de Félix Luna[ii].

  En 1852 se fundó el Partido Liberal de la provincia de Buenos Aires, el cual se mantuvo vigente hasta 1862 y al que suele llamárselo también Partido de la Libertad y que tuvo su origen como una corriente opositora a Justo José de Urquiza —quien el 17 de septiembre de 1861 había perdido misteriosamente la batalla de Pavón[iii], dado que tenía una superioridad numérica y, a pesar de ello, se retiró— y al Acuerdo de San Nicolás. Desde ese momento la organización nacional quedó en manos de Buenos Aires.

  Entre los dirigentes del Partido Liberal se encontraban Bartolomé Mitre, Valentín Alsina, Domingo Faustino Sarmiento, Dalmacio Vélez Sarsfield, Pastor Obligado y los hermanos Florencio Varela y Juan Cruz Varela. Durante la presidencia de Mitre (1862 y 1868) —cuyo vicepresidente fue Marcos Paz— su intención de federalizar la provincia de Buenos Aires llevó a la división del partido entre quienes defendían la autonomía política, bajo la conducción de Adolfo Alsina —hijo de Valentín—, quien fundó el Partido Autonomista, y quienes siguieron la línea de Mitre, quien asumió la conducción del Partido Nacionalista.  



  Como puede apreciarse eran partidos efímeros, carecían de programas y de asambleas pero estaban constituidos por líderes fuertes, es decir que eran partidos personalistas. Aún no existía una verdadera unidad nacional ni un Ejército Nacional, más allá de que nuestro Ejército tuvo su origen antes que la Patria, por la necesidad de repeler al invasor inglés en 1806. Tampoco el Estado abarcaba el territorio nacional.

  Esta histórica agrupación reconoce su remoto origen en 1873, cuando el Dr. Adolfo Alsina, a la sazón Vicepresidente de Domingo Faustino Sarmiento, unió a dos antiguos Partidos en uno nuevo que se denominó Partido Autonomista Nacional.

  Ambos partidos se fusionaron el 18 de marzo de 1874 dando origen al Partido Autonomista Nacional (PAN), que se constituyó como un partido político liberal conservador y que marcó la política nacional de la Argentina entre 1874-1909, período histórico que es denominado como “república conservadora”. Algunos denominan a este período como el de la “oligarquía”.

  El PAN llevó a la presidencia a Nicolás Avellaneda (1874-1880), a Julio Argentino Roca (1880-1886), a Miguel Juárez Celman (1886-1890), a Carlos Pellegrini (1890-1892), y por segunda vez a Julio Argentino Roca (1898-1904) y, por último, a José Figueroa Alcorta (1906-1910).

  Otros presidentes, como Luis Sáenz Peña (1892-1895), José Evaristo Uriburu (1895-1898) y Manuel Quintana (1904-1906) no fueron miembros del PAN pero contaron con su respaldo.



  Fue un gran período de crecimiento y de expansión de la Argentina, aunque esto no significó un desarrollo que se derramara sobre la totalidad de la sociedad argentina. Fue un crecimiento basado en la agroexportación, particularmente orientada hacia el Reino Unido.

  Con la intención de poner fin a un sistema electoral considerado fraudulento, a partir de la 1912 se sancionó la Ley Nacional de Elecciones Nro. 8.871, conocida como “Ley Sáenz Peña”, que desechó el voto calificado y estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo cual se dio representación legislativa a la minoría. Por esa época sólo votaban los varones.

 

  Desde la implementación de esta ley el PAN y los partidos liberal-conservadores que lo sucedieron, no volvieron a obtener la victoria en una elección presidencial.

  Como un sucesor del PAN —el cual desapareció en 1916— surgió el Partido Demócrata (PD), conocido asimismo como Partido Demócrata Nacional (PDN), identificado también como Partido Conservador.


  

  La fragmentación del PAN dio origen a las siguientes agrupaciones provinciales:


·        Partido Demócrata de Buenos Aires,

·        Partido Demócrata de la Capital Federal,

·        Partido Demócrata del Chaco,

·        Partido Demócrata de Córdoba,

·        Partido Demócrata de Entre Ríos,

·        Partido Demócrata de Mendoza,

·        Partido Demócrata Liberal de San Luis y

·        Partido Autonomista en Corrientes.

 

  En 1931 se fundó el Partido Demócrata Nacional que delineó su programa y su carta orgánica, eligiendo como su primer presidente a Robustiano Patrón Costas, quien antes y después de la institución del partido ocupó los siguientes cargos públicos:

 

·        Gobernador de la Provincia de Salta (20 de febrero de 1913 - 20 de febrero de 1916);

·        Senador de la Nación Argentina por Salta (2 de mayo de 1938 - 4 de junio de 1943);

·        Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina (30 de abril de 1916 - 30 de abril de 1925; 20 de febrero de 1932 - 4 de junio de 1943).

 

  El PDN integró la alianza política denominada Concordancia, integrada también por la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente, alianza que gobernó la Argentina entre 1932 y 1943, período que en la historia argentina es denominado como la “Década Infame”, durante el cual la Unión Cívica Radical estuvo proscrita, se procedió al fraude electoral y hubo un alto nivel de corrupción. A la muerte del presidente radical Roberto Marcelino Ortiz, le sucedió su vicepresidente, el dirigente del PDN Ramón Antonio Castillo, quien se desempeñó como presidente de la Nación durante los años 1942 y 1943. Cabe destacar que Julio Argentino Roca (hijo), también dirigente del PDN, fue vicepresidente de la Nación entre 1932 y 1938.

  Hacia 1946, al no poder integrar a nivel nacional la Unión Democrática, comenzó su disolución pero en ese mismo año suprimió de su nombre “Nacional”, pasando a denominarse solo Partido Demócrata.

 

  El partido quedó constituido a escala local en algunas provincias, como el Partido Demócrata de Mendoza o el Partido Demócrata de la Capital Federal y durante un breve período (1959-1966) como Federación de Partidos de Centro, la cual agrupó a las fuerzas conservadoras provinciales.

  De tal manera que solo sobrevivieron partidos distritales que no lograron constituirse como un partido nacional. La Federación de Partidos de Centro fue abolida con la asunción del general Juan Carlos Onganía tras el golpe de Estado de 1966.

  Con referencia a los partidos provinciales, cabe señalar que el Partido Demócrata de Mendoza mantuvo una presencia de consideración que le permitió obtener la gobernación de esa provincia en 1961 y 1963, pero también obtuvo un gran caudal de votos en las legislativas de 1997, integrando el Frente Cambia Mendoza, que ganó las elecciones de 2015 y obteniendo reiteradamente representación en el Congreso Nacional.

  El Partido Demócrata fue refundado en 2018, integrando la alianza Juntos por el Cambio en las elecciones presidenciales de 2019, que impulsaba la fórmula presidencial Mauricio Macri - Miguel Ángel Pichetto.

  A nivel nacional, de los seis distritos que integran el partido, Mendoza concentra el 78,8% de las personas afiliadas.

 

 

Dr. Marcelo Javier de los Reyes

Director Ejecutivo

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

https://saeeg.org/

 


Referencias

 

[i] Felix Luna. Soy Roca. Buenos Aires: Sudamericana, 1992 (16ª ed.), p. 66.

[ii] Ídem.

[iii] La batalla de Pavón enfrentó a las fuerzas de Buenos Aires, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario